Pitaya en Santa Catarina: Se prevé que la cosecha supere los R$ 18 millones en 2025
La producción de pitahaya en Santa Catarina continúa expandiéndose, consolidando al estado como uno de los principales centros de producción del país. Para 2025, se espera que la cosecha supere las 6.500 toneladas, generando ingresos superiores a los R$16.000.000. Este crecimiento refleja no solo la maduración de los huertos, sino también la continua popularidad de la fruta en el mercado brasileño.
Además, datos de la Compañía de Investigación Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina (Epagri) indican que solo la región sur del estado debería representar R$15 millones de este total. En otras palabras, la producción de Santa Catarina mantiene su relevancia a nivel nacional, superada solo por São Paulo.
Después de tanto revuelo, la fruta sigue siendo popular en la vida cotidiana de los brasileños.
En los últimos años, la pitahaya ha cobrado protagonismo en redes sociales, supermercados y ferias de alimentos saludables, convirtiéndose en una de las frutas más comentadas en Brasil. Sin embargo, a diferencia de muchas modas alimentarias pasajeras, la pitahaya se ha consolidado en el mercado y sigue siendo ampliamente consumida.
Esto se debe a varias razones. En primer lugar, la fruta conquistó al público no solo por su apariencia exótica, sino también por sus beneficios nutricionales y versatilidad culinaria. Además, el aumento de la oferta y la expansión de las zonas de cultivo en Brasil han contribuido a mantener precios asequibles, convirtiendo la pitahaya en un alimento básico cada vez más común en la dieta diaria.
Otro factor importante es la creciente demanda de alimentos saludables y funcionales. En otras palabras, los consumidores están cada vez más interesados en alimentos ricos en vitaminas, fibra y antioxidantes. Por ello, la pitahaya ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en un alimento indispensable en la dieta brasileña.
Finalmente, la demanda constante impulsa la producción, garantizando el surgimiento continuo de nuevas variedades y métodos de consumo. Ya sea para el desayuno, en jugos o incluso en postres sofisticados, la pitahaya ha demostrado su valía y sigue siendo una fruta apreciada y apreciada en el mercado brasileño.

¿Por qué está creciendo la producción de pitaya en Santa Catarina?
El crecimiento de la producción de pitaya en Santa Catarina no es un fenómeno aislado. En realidad, este crecimiento se debe a una combinación de factores que impulsan la producción.
1. Fomentar la diversificación agrícola
La iniciativa para sustituir el cultivo de tabaco por cultivos frutales, como la pitahaya, ha generado nuevas oportunidades para los productores. Como resultado, muchas fincas que antes se dedicaban al cultivo de tabaco ahora se centran en el cultivo de frutas.
2. Maduración de los huertos
La pitahaya comienza a producirse a gran escala a partir del tercer año de cultivo. Como resultado, las plantaciones establecidas en los últimos años están alcanzando su pico de producción, lo que contribuye a un aumento de la oferta.
3. Condiciones climáticas favorables
El clima de Santa Catarina, especialmente en el sur del estado, favorece el desarrollo de la fruta. Por ello, la región se ha convertido en un referente para el cultivo de la pitahaya, gracias a técnicas avanzadas de gestión agrícola.
¿Dónde están los principales centros de producción en Santa Catarina?
Santa Catarina cuenta con 300 hectáreas sembradas, de las cuales 90% se concentran en el sur del estado. Los municipios con mayor producción son:
- Santa Rosa do Sul
- San Juan del Sur
- Sucio
Esto significa que la región se ha convertido en un verdadero centro de cultivo de pitay, reuniendo a productores que invierten en nuevas variedades y mejoran sus técnicas de manejo.

¿Cómo funciona el cultivo de pitaya?
La producción de pitahaya requiere cuidados específicos para garantizar la calidad y la productividad. Por ello, los agricultores adoptan diferentes estrategias para maximizar los resultados.
1. Polinización nocturna
La polinización de la pitahaya ocurre principalmente por la noche, cuando sus flores se abren. Algunas variedades dependen de la polinización manual, mientras que otras son autofértiles y no requieren este proceso.
2. Gestión sostenible del suelo
Para mantener la fertilidad del suelo, muchos agricultores emplean técnicas como la siembra de maní forrajero. Este método ayuda a fijar el nitrógeno, reduce la necesidad de desherbar y minimiza el uso de herbicidas.
3. Fertilización y poda estratégica
La productividad del huerto está directamente relacionada con una fertilización equilibrada y una poda regular. Estas prácticas garantizan un crecimiento adecuado y frutos más sanos.
Las granjas de pitaya también están abiertas a los visitantes.
En los últimos años, las plantaciones de pitahaya se han convertido no solo en centros de producción, sino también en destinos turísticos. Al igual que las bodegas, muchas propiedades han comenzado a ofrecer tours, permitiendo a los visitantes experimentar de cerca el cultivo de la fruta, aprender sobre el proceso de producción y degustar pitahaya fresca recolectada directamente del árbol.
Aunque el turismo rural centrado en la pitahaya aún es menor en comparación con el enoturismo, esta modalidad está creciendo en varias regiones productoras de Brasil. Por ejemplo, en el sur de Santa Catarina, algunas fincas ya ofrecen visitas guiadas, catas e incluso eventos temáticos durante la temporada de cosecha. Además, algunos productores imparten talleres sobre el cultivo y el manejo de la fruta, atrayendo tanto a turistas como a pequeños agricultores interesados en el cultivo.
Otro atractivo de las plantaciones de pitahaya es la oportunidad de experimentar un auténtico entorno rural. Los visitantes pueden recorrer las plantaciones, tomar fotos entre cactus frutales y degustar diferentes variedades de la fruta. Por lo tanto, estas experiencias han sido una excelente alternativa para quienes buscan turismo local, combinando ocio y aprendizaje.
Con el creciente interés en la fruta y el auge del turismo rural, se espera que más propiedades abran sus puertas a los visitantes. En otras palabras, además de fortalecer el sector productivo, esta iniciativa contribuye a la valorización del cultivo de la pitahaya en Brasil y acerca a los consumidores al mundo de la fruticultura.


¿A dónde va la pitaya producida en Santa Catarina?
La mayor parte de la cosecha de Santa Catarina fruta del dragón Abastece el mercado nacional, con los siguientes destinos principales:
- Ceagesp, en São Paulo – El mayor centro de comercialización de frutas de Brasil.
- Curitiba y Río de Janeiro – Mercados estratégicos para los productores del Sur del país.
A principios de la cosecha de 2024, el precio por kilogramo de pitahaya alcanzó R$ 7, pero con el aumento de la oferta, el precio bajó a R$ 3. Por lo tanto, en 2025, se espera que los precios se mantengan más estables, asegurando una mayor previsibilidad financiera para los agricultores.
¿Cuáles son las perspectivas para el futuro de la pitaya en Santa Catarina?
El crecimiento de la producción de pitahaya en Santa Catarina augura un futuro prometedor para la fruticultura estatal. Además de fortalecer la economía local, la fruta está ganando cada vez más cuota de mercado en el mercado nacional.
Además, la mayor demanda de alimentos saludables y exóticos podría impulsar la expansión de la pitahaya a nuevos mercados. Por ello, los productores ya están considerando exportarla en los próximos años.
Finalmente, gracias a técnicas agrícolas mejoradas, incentivos gubernamentales y un mercado en crecimiento, Santa Catarina reafirma su liderazgo en la producción de pitahaya en Brasil. El futuro de la pitahaya en el estado promete ser tan vibrante como su exótico color y su inconfundible sabor.
¿Cuáles son los beneficios de comer pitaya?
El consumo de pitahaya ha ganado popularidad no solo por su exótico sabor y su vibrante apariencia, sino también por sus numerosos beneficios para la salud. Gracias a su rica composición en fibra, vitaminas y antioxidantes, esta fruta favorece diversas funciones corporales.
Entre los principales beneficios de la pitaya destacan los siguientes:
- Fortalecimiento del sistema inmunológico – Rica en vitamina C, la fruta del dragón ayuda a proteger el cuerpo contra infecciones y inflamaciones.
- Regulación intestinal – Gracias a su alto contenido en fibra, la fruta mejora la función intestinal, previniendo el estreñimiento y favoreciendo la salud digestiva.
- Acción antioxidante – Sus compuestos antioxidantes combaten los radicales libres, frenando el envejecimiento celular y previniendo enfermedades crónicas.
- Ayuda a controlar el azúcar en la sangre. – Estudios sugieren que la fruta del dragón puede ayudar a regular los niveles de glucosa, convirtiéndola en un gran aliado para las personas con diabetes.
- Hidratación y salud de la piel – Por contener gran cantidad de agua y nutrientes esenciales, la fruta ayuda a hidratar la piel, mejorando su aspecto y elasticidad.
Además, la fruta del dragón es una opción baja en calorías, por lo que es ideal para quienes buscan una dieta equilibrada y nutritiva.
¿Qué vitaminas y nutrientes se encuentran en la fruta del dragón?
La pitahaya es una excelente fuente de vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Su consumo regular aporta diversos beneficios nutricionales. Sus principales componentes incluyen:
- Vitamina C – Fortalece el sistema inmunológico y tiene acción antioxidante.
- Vitamina B1 (tiamina) – Esencial para el metabolismo energético y la salud del sistema nervioso.
- Vitamina B2 (riboflavina) – Contribuye a la producción de energía y a la reparación celular.
- Vitamina B3 (niacina) – Favorece la digestión y la salud cardiovascular.
- Fibra dietética – Regulan el tránsito intestinal y favorecen la saciedad.
- Hierro – Importante para la formación de glóbulos rojos y prevención de la anemia.
- Magnesio – Esencial para la salud de los músculos, huesos y nervios.
- Calcio – Contribuye al fortalecimiento de huesos y dientes.
En otras palabras, además de ser deliciosa, la fruta ofrece un paquete completo de nutrientes esenciales para una vida saludable.

¿Cuáles son las mejores formas de consumir la fruta del dragón?
La versatilidad de la pitahaya permite consumirla de diversas maneras, tanto fresca como en recetas creativas. Además de ser refrescante y ligeramente dulce, combina bien con diversos ingredientes, lo que la convierte en una excelente opción para variar tu menú.
Aquí te dejamos algunas ideas para incluir la fruta del dragón en tu dieta diaria:
- En la naturaleza – Sencillo y práctico, simplemente corta la fruta por la mitad y come la pulpa con una cuchara.
- Batidos y jugos – Mezclar la fruta del dragón con otras frutas, como el plátano, la fresa y el mango, da como resultado bebidas refrescantes y nutritivas.
- Ensaladas de frutas – La fruta del dragón combina muy bien con el kiwi, la naranja y el coco, aportando color y sabor a las ensaladas.
- Yogures y tazones – Una gran opción es añadir trozos de pitahaya al yogur natural, acompañados de granola y semillas.
- Postres saludables – La fruta se puede utilizar en mousses, helados y gelatinas naturales.
- Tés y aguas aromatizados – Los trozos de fruta del dragón añadidos a los tés helados o al agua saborizada hacen que las bebidas sean aún más sofisticadas.
- Recetas saladas – En platos exóticos, la fruta del dragón se puede utilizar en aderezos para ensaladas y como guarnición de mariscos.
Por eso, ya sea en el desayuno, en la merienda o incluso en platos más elaborados, la pitahaya se adapta a diferentes preferencias y estilos de alimentación, garantizando sabor y beneficios nutricionales.