Gehl Architects transformará Florianópolis, inspirándose en Copenhague y Nueva York.
El desempeño de Gehl Architects en Florianópolis marca un nuevo capítulo en la planificación urbana de nuestra capital, con foco en la movilidad activa, espacios públicos de calidad y una visión sostenible para los próximos 50 años.
La presencia de la reconocida firma danesa, liderada por el urbanista Jan Gehl, promete transformar profundamente la región central de la ciudad, tal como lo ha hecho en ciudades como Copenhague, Nueva York y Melbourne.

¿Quién es Jan Gehl y por qué es un referente mundial en urbanismo?
Jan Gehl es, ante todo, una de las figuras más respetadas del urbanismo contemporáneo. Su propuesta es sencilla: devolver las ciudades a sus habitantes. Sin embargo, su enfoque va mucho más allá de la estética. Aboga, sobre todo, por un urbanismo basado en la experiencia humana, con aceras amplias, zonas comunes, seguridad para peatones y ciclistas, y conexión con el entorno urbano.
Cabe recordar que Gehl saltó a la fama en la década de 1960 al transformar Copenhague, Dinamarca, en una ciudad más humana, segura y vibrante. De igual manera, aplicó sus principios a metrópolis globales como Nueva York, San Francisco, Ciudad de México, Sídney, Moscú y Buenos Aires.
En otras palabras, se trata de un profesional que combina teoría, práctica y resultados concretos, y que ahora aporta esta experiencia para pensar el futuro de Florianópolis.
¿Qué hará Gehl Arquitectos en Florianópolis?
En este momento, Florianópolis vive un momento estratégico para reevaluar su forma urbana. Con el apoyo de la Asociación Comercial de Florianópolis (Acif), CDL y el propio Ayuntamiento, Gehl Arquitectos realizarán un estudio urbano en profundidad centrado en la zona central de la ciudad.
En este sentido, el plan es ambicioso: crear un proyecto a 50 años, con la capital de Santa Catarina como meta, que surgirá para el 400.º aniversario de la ciudad en 2076. Por lo tanto, no se trata de una simple revitalización. Se trata de un rediseño a largo plazo, basado en datos socioeconómicos, históricos y cartográficos.
Además, el proyecto contará con el apoyo del recién creado Laboratorio de Planificación Urbana y Arquitectura, que proporcionará aportes técnicos, mapas, indicadores y conocimientos locales para respaldar las decisiones estratégicas del equipo danés.

¿Cómo pueden las experiencias en Copenhague y Nueva York inspirar a Florianópolis?
La transformación urbana de Gehl Architects en Copenhague es un referente mundial. Antaño dominada por los coches, la ciudad se ha convertido en una metrópolis centrada en las personas. Ciclovías seguras, calles peatonales y plazas acogedoras han redefinido la calidad de vida de sus ciudadanos.
En Nueva York, por ejemplo, la empresa desempeñó un papel clave en la conversión de la famosa Times Square en una zona peatonal. Esto se tradujo en un mayor flujo comercial, menos accidentes y una mejor percepción de seguridad.
Asimismo, Florianópolis Podrán extraer valiosas lecciones de estos proyectos. Esto permitirá reorganizar los flujos de tráfico, fomentar el transporte activo, dar protagonismo a la ciudadanía en las calles y maximizar el uso de los espacios públicos de forma estratégica y sostenible.
¿Cuáles son los impactos esperados en la movilidad urbana en Florianópolis?
Como resultado de las directrices propuestas por Gehl Architects, se espera una transformación gradual pero efectiva en la movilidad urbana. FlorianópolisActualmente, la ciudad enfrenta cuellos de botella en el tráfico, falta de infraestructura para ciclistas y peatones y un uso desorganizado del suelo en el centro de la ciudad.
Por lo tanto, la prioridad es la movilidad activa: caminar, andar en bicicleta y usar el transporte público de forma segura, integrada y funcional. Esto reducirá la dependencia del coche, promoverá la salud pública y fortalecerá la economía local mediante el fomento del comercio callejero.
Además, las mejoras en la accesibilidad urbana tienden a hacer que el centro de la ciudad sea más inclusivo para diferentes tipos de ciudadanos, desde los ancianos hasta las personas con discapacidades.

¿Cuáles son las diferencias en el método Gehl?
En primer lugar, el método Gehl destaca por su atención al comportamiento humano. En lugar de diseñar ciudades basadas en viaductos o estructuras faraónicas, el enfoque parte de la perspectiva del peatón. En otras palabras, se centra en la experiencia real de quienes viven, trabajan o transitan por una zona determinada.
De manera similar a lo que ocurre en Dinamarca, el proyecto en Florianópolis Se empieza con la observación y recogida de datos reales: cuántas personas transitan por determinados espacios, cómo interactúan con los entornos, qué rutas son las más utilizadas, dónde hay zonas subutilizadas, entre otros aspectos.
El equipo desarrolla escenarios basados en la evidencia, no solo en la intuición o las modas pasajeras. Esto garantiza proyectos más eficientes y personalizados que se adaptan a las circunstancias locales.
¿Cuál es el papel de las entidades locales en este proceso?
Además de la participación técnica de Gehl Architects, el éxito del proyecto dependerá de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector manufacturero. Afortunadamente, Florianópolis ya ha dado un paso importante en esta dirección.
Tanto ACIF como CDL financian el proyecto, lo que demuestra el interés directo de los comerciantes y empresarios en la reurbanización urbana. Al fin y al cabo, un centro más atractivo y accesible suele generar más tráfico peatonal y, en consecuencia, más oportunidades económicas.
Aún más importante es el papel del Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura, que servirá de puente entre el conocimiento internacional y la realidad local. Esto ayudará a armonizar las expectativas y a garantizar que las soluciones sean realistas, viables y eficientes.
¿Qué puede esperar la población del nuevo plan urbano?
En otras palabras, los ciudadanos de Florianópolis Puede esperar una ciudad con un mejor equilibrio entre movilidad, paisaje, inclusión social y vitalidad económica. Un centro revitalizado donde podrá caminar con seguridad, relajarse en una plaza cómoda, acceder fácilmente a los servicios y socializar en espacios bien planificados.
Sobre todo, este rediseño representa una oportunidad única para diseñar una capital para las generaciones futuras. Al invertir en planificación urbana a largo plazo, Florianópolis se posiciona entre las ciudades brasileñas más innovadoras y resilientes.
¿Cuáles son los próximos pasos del proyecto de Gehl Arquitectos en Florianópolis?
Inmediatamente después del inicio de la construcción, el equipo de Gehl Architects realizará visitas técnicas, talleres participativos, estudios cartográficos y entrevistas con los residentes. Esta fase será crucial para comprender los desafíos y las oportunidades del centro.
Posteriormente, comenzará la fase de análisis de datos y formulación de propuestas. Se definirán las intervenciones prioritarias, con sugerencias concretas para la transformación de calles, aceras, espacios verdes y zonas comerciales.
Eventualmente, el plan podría servir de modelo para otras regiones de la ciudad e incluso para otros municipios de Brasil.

En conclusión,
Finalmente, la llegada de Gehl Architects a Florianópolis Representa un hito histórico para la planificación urbana brasileña. La colaboración con Jan Gehl y su equipo ofrece una oportunidad real para reimaginar la ciudad con un enfoque en las personas, la movilidad activa, los espacios públicos de calidad y la sostenibilidad.
En otras palabras, se trata de un proyecto que no sólo revitaliza una zona central, sino que redefine el modo como se pueden planificar las ciudades brasileñas en el siglo XXI.
Por ello, apostando por la experiencia de uno de los mayores referentes mundiales en urbanismo, Florianópolis da un paso firme hacia un futuro más humano, inteligente e inspirador.
Obtenga más información en: https://www.gehlpeople.com/